PROGRAMA DE INNOVACIÓN: BUSCAN LAS 10 MEJORES SOLUCIONES PARA EVITAR CONTAMINACIÓN  DE PLÁSTICOS EN OCÉANOS 

En marzo pasado, desde el Pacto Chileno de los Plásticos (PCP) de Fundación Chile, anunciaron la obtención de un fondo de innovación de WRAP (The Waste and Resources Action Programme), junto a los Pactos de México y Colombia. Unos meses después ese logro dio pie esta convocatoria que busca las 10 soluciones innovadoras que aceleren la circularidad de los plásticos en océanos. Una iniciativa que tendrá foco en los plásticos del tipo flexibles, considerados con alto riesgo de filtrarse al mar.

“Fuimos invitados por WRAP, nuestros aliados en Reino Unido, a ser parte de esta convocatoria regional que busca precisamente levantar soluciones innovadoras frente a la contaminación por plásticos, un desafío que trasciende fronteras. La idea del fondo es unir esfuerzos entre países —en este caso Chile, Colombia y México— para impulsar proyectos que puedan generar impacto real y escalable en toda la región”, asegura Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos.

La convocatoria está dirigida a organizaciones de cualquier tamaño y país, siempre que sean entidades legales, y que tengan la capacidad de operar en al menos uno de los países objetivo (Colombia, Chile o México), o contar con medios para implementar su solución en alguno de estos mercados. Las 10 iniciativas seleccionadas se beneficiarán de un programa de fortalecimiento de capacidades diseñado para impulsar su crecimiento y facilitar su expansión a nuevos mercados.

«No solo se generan aprendizajes colectivos y soluciones más escalables, sino que también se fortalece el sentido de comunidad y propósito compartido, que es la base para alcanzar las metas de circularidad que nos hemos propuesto como país y como Red Global de Pactos, y que siguen más vigentes que nunca, después del fracaso de las negociaciones para un tratado a nivel mundial que contenga la contaminación por plásticos”, enfatizó Alejandra Kopaitic. 

SIN PLÁSTICOS EN OCÉANOS

No solo se generan aprendizajes colectivos y soluciones más escalables, sino que también se fortalece el sentido de comunidad y propósito compartido

Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos

Las soluciones propuestas deben estar enfocadas en prevenir la contaminación por plásticos en la naturaleza en Colombia, Chile y/o México, centrándose en al menos uno de estos desafíos, que son calificados como “críticos” por los organizadores: Reducir el uso de plásticos flexibles problemáticos y/o con mayor riesgo de fuga a la naturaleza (sachets, envoltorios, etiquetas, etc.); habilitar el reciclaje de plásticos flexibles a través del diseño y tecnologías intermedias, y, en tercer lugar, abordar mercados finales para material reciclado.

«Es una oportunidad única para que las innovaciones en plásticos se conecten con una red internacional de Pactos que trabaja por los mismos objetivos: avanzar hacia una economía más circular. No se trata solo de presentar una idea, sino de ponerla al servicio de una comunidad multisectorial que busca soluciones concretas para rediseñar envases, impulsar el reúso y mejorar el reciclaje. En definitiva, es contribuir desde la innovación a metas colectivas que tienen un impacto real en Chile y en la región”, concluye Alejandra Kopaitic. 

Las postulaciones pueden enviarse hasta el 22 de septiembre del 2025. Una vez finalizado el periodo de postulación, comienza el de evaluación por parte de un panel de expertos, que se extenderá hasta el 23 de diciembre. Los ganadores se anunciarán en enero del 2026, iniciándose en febrero el programa de fortalecimiento de capacidades.

Más información y postulaciones aquí.

También te puede interesar: PACTO CHILENO DE LOS PLÁSTICOS, LA VÍA COLABORATIVA PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN E INSTALAR UNA ECONOMÍA CIRCULAR

_HAZ TU APORTE