FUNDACIÓN REFORESTEMOS: EL NUEVO DESAFÍO DE VOLUNTARIADO PARA PLANTAR 3 MIL ÁRBOLES EN LA PATAGONIA 

Ricardo Basáez Arcos

Fundación Reforestemos llega nuevamente a la Patagonia con un voluntariado de plantación los días 12,13 y 14 de septiembre. Una actividad que por primera vez se realizará en colaboración con alumnos del Liceo San Felipe Benicio de Coyhaique, ubicado en las orillas del río Simpson, donde se plantarán 3 mil árboles junto a otros voluntarios de todo Chile.

Esta actividad dará inicio a la creación de un arboretum de especies nativas orientada a la conservación, la investigación y la educación ambiental junto con un parque urbano con fuerte sello comunitario y educativo.

«Eso nos llena de ilusión, porque representa un círculo completo. No solo estaremos plantando 2.000 árboles con alumnos y voluntarios de todo Chile, sino también plantando conciencia en las futuras generaciones. Es una experiencia transformadora, tanto para ellos como para nosotros», nos cuenta Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos.

La experiencia de los voluntariados en Fundación Reforestemos tiene un fuerte componente educativo, donde el aporte y la vivencia de los participantes va más allá de plantar un árbol.

“Los voluntariados son el corazón de nuestra cruzada. Es ahí donde todo cobra sentido, donde lo colaborativo se transforma en acción real. Siempre digo que cuesta poner en palabras lo que se vive en esas jornadas, pero si tuviera que elegir una, diría: gratitud. Gratitud por la naturaleza, por las personas que se movilizan, por la posibilidad de ser parte de algo mayor”, enfatiza Suzanne Wylie.

El formulario para la inscripción del voluntariado está disponible en la página web de la fundación.

REFORESTEMOS: UNA EXPERIENCIA COLABORATIVA

Los voluntariados son el corazón de nuestra cruzada. Es ahí donde todo cobra sentido, donde lo colaborativo se transforma en acción real

Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos.

Fundación Reforestemos nace en el 2011 con el objetivo de restaurar el Parque Nacional Torres del Paine tras los devastadores incendios de ese año. Se propusieron plantar 1 millón de árboles nativos un 12 meses, meta que lograron, pero en un periodo de 10 año. Eso les enseño sobre la complejidad de trabajar con especies nativas y con numerosos incendios forestales en la zona centro-sur del país, entendieron que esta causa tenía que crecer.

«Hoy estamos presentes en 13 regiones de Chile y contamos con pilotos en Argentina y Perú. Pero más allá de la expansión geográfica, lo más relevante es cómo ha evolucionado nuestra comprensión del problema. Aprendimos que no basta con reforestar; hay que educar, prevenir, restaurar suelos, trabajar con las comunidades locales y generar conciencia. Porque la deforestación, que es la segunda causa del cambio climático, solo puede enfrentarse con un plan 360°, donde la reforestación sea el último paso de un proceso más amplio y profundo», enfatiza la directora ejecutiva Suzanne Wylie.

En Fundación Reforestemos aseguran que su plan de restauración es integral y está en constante revisión. Trabajan desde la educación hasta la prevención de incendios, desde la producción de árboles en viveros propios hasta el trabajo con pequeños propietarios. De esta forma, enfatizan en la necesidad de soluciones colaborativas, adaptativas y con mirada de largo plazo.

_HAZ TU APORTE