FOCO MIGRANTE: EL RECICLAJE SOLIDARIO QUE IMPULSA LA INTEGRACIÓN SOBRE DOS RUEDAS

Ricardo Basáez Arcos

En un galpón lleno de piezas, herramientas y ruedas sueltas, lo que se construye va más allá de una bicicleta: se construye comunidad. Desde 2017, Foco Migrante ha creado un espacio de encuentro que promueve la movilidad sostenible, combate la discriminación y ofrece una oportunidad concreta de integración a personas migrantes y a quienes más lo necesitan.

La iniciativa nació en medio de la primera gran ola migratoria haitiana en Chile, como respuesta a los discursos de odio que circulaban en redes sociales y medios de comunicación. Frente al racismo y la xenofobia, un grupo de personas decidió apostar por la solidaridad y el trabajo colectivo, utilizando la bicicleta como herramienta de transformación.

“Había mucho racismo dirigido especialmente a la comunidad haitiana. Entonces decidimos enfocarnos en la restauración y entrega de bicicletas reutilizadas a población migrante en general”, cuenta Daniel Lanfranco, fundador de Foco Migrante.

Inspirado en una experiencia comunitaria que vivió mientras estudiaba en Canadá, Lanfranco propuso replicar ese modelo de taller abierto, cooperativo y educativo en Chile. Así nació este proyecto que hoy ofrece clases de mecánica básica, talleres comunitarios, y un proceso formativo obligatorio para las personas beneficiarias, que incluye también normativa vial y estrategias para pedalear con seguridad.

«Esto no es sólo para personas migrantes, sino que además es para personas que tengan distinto tipo de necesidades, que simplemente quieren una bicicleta y no tienen accesos a ella por temas económicos o por cualquier otro motivo», comenta Daniel Lanfranco. 

FOCO MIGRANTE Y EL APRENDIZAJE 

Esto no es sólo para personas migrantes, sino que además es para personas que tengan distinto tipo de necesidades, que simplemente quieren una bicicleta y no tienen accesos a ella

Daniel Lanfranco, fundador de Foco Migrante.

Foco Migrante mantiene viva su visión: contribuir a una sociedad más justa, inclusiva y a escala humana, celebrando la diversidad migratoria y promoviendo hábitos saludables y sostenibles. 

Pero también incentivan el uso responsable de la bicicleta. En sus “días comunitarios”, el taller abre sus puertas para que cualquier persona pueda aprender a reparar su bicicleta o trabajar en una reciclada. 

“Nos llegan muchas bicicletas donadas, que usamos para enseñar. No importa si se equivocan, porque tenemos muchas. Eso le quita presión a las personas y les permite aprender sin miedo”, explica Lanfranco. El modelo pedagógico que utilizan —inspirado en una experiencia argentina— se basa en que el aprendizaje sea 100% práctico: “No sacamos la herramienta de la mano. Supervisamos, pero es la persona quien hace toda la reparación”.

MODELO SOSTENIBLE CON IMPACTO SOCIAL

El crecimiento del proyecto obligó a profesionalizar su modelo. “Sobrevivimos durante mucho tiempo gracias a donaciones y venta de bicicletas más bonitas, pero no era sostenible”, explica Lanfranco. Hoy Foco Migrante cuenta con un taller comercial, cuyos ingresos permiten sostener las actividades comunitarias.

El proceso actual incluye un pequeño copago por la bicicleta que entregan—entre 30 y 50 mil pesos— y una postulación abierta cuando se reúnen 10 a 15 bicicletas restauradas. Si hay más postulaciones que cupos, se aplica un filtro social para asegurar el mayor impacto, dando prioridad a migrantes, mujeres, personas sin trabajo y madres o padres separados. 

Más allá de seguir reciclando bicicletas, Foco Migrante quiere seguir innovando en su propuesta. “El objetivo no es sólo arreglar más bicicletas, sino construir espacios donde la comunidad pueda encontrarse, aprender de la diáspora, de la migración, y de la realidad chilena”, dice Lanfranco.

La organización busca consolidar un equilibrio entre su área comercial y su propósito comunitario, permitiendo que más personas puedan trabajar, capacitarse y participar en la construcción de un Chile más humano, más justo y más conectado, a través de una simple bicicleta.

Conoce más de esta iniciativa en su página web.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¡PEDALEA! DESTACAMOS ORGANIZACIONES QUE PROMUEVEN EL USO DE LA BICICLETA CON FINES AMBIENTALES Y SOCIALES

_HAZ TU APORTE