ENTRE AYSÉN Y MAGALLANES: CIENTÍFICOS CONVIERTEN EXTREMO SUR DE CHILE EN LABORATORIO NATURAL PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Son 140 científicos que buscan generar investigaciones en torno a los efectos del Cambio Climático en fiordos, canales patagónicos y glaciares andino-patagónicos. El Laboratorio Natural Subantártico (LSN) es un proyecto de las universidades de Magallanes, Aysén y de La Frontera. Un trabajo que también han realizado junto a centros de investigaciones, museos y comunidades locales.

Las condiciones ambientales y ecológicas del extremo sur del país, son ideales para realizar este tipo de investigación. Se trata de un corredor ecológico ubicado entre las regiones de Aysén y Magallanes de alta sensibilidad ambiental y baja intervención humana, lo que permite monitorear de manera precisa los impactos del cambio climático.

«El Laboratorio Natural Subantártico es un verdadero centinela del cambio climático. Nos permite observar en tiempo real cómo están reaccionando los ecosistemas subantárticos frente a fenómenos como el aumento de temperatura, la acidificación del océano y los cambios en los patrones de precipitación», asegura la Dra. Laura Sánchez-Jardón, investigadora responsable del LNS y académica de la U. de Magallanes. 
 

LABORATORIO NATURAL Y COLABORATIVO

El Laboratorio Natural Subantártico es un verdadero centinela del cambio climático. Nos permite observar en tiempo real cómo están reaccionando los ecosistemas

Dra. Laura Sánchez-Jardón, investigadora responsable del LNS y académica de la U. de Magallanes. 

Más de 140 investigadores de 15 instituciones trabajan en proyectos vinculados al Laboratorio Natural Subantártico. Entre las líneas de investigación destacan el retroceso de glaciares en la Patagonia Y EL monitoreo de la biodiversidad marina y terrestre. También el análisis de la capacidad de turberas y bosques submarinos para capturar carbono. interacción entre los ecosistemas y los pueblos originarios.

Pero la plataforma se proyecta no sólo como un observatorio privilegiado del cambio climático, sino también como un modelo de ciencia situada y conectada con los desafíos del territorio. En ese sentido, buscan impactar en tres focos: fortalecimiento de las capacidades científicas y de innovación de la zona subantártica; bienestar social; y conservación.

«Buscamos tener más doctores y doctoras, que haya mayor atracción de capital humano, que se hagan iniciativas como seminarios, eventos internacionales, generar mecanismos que permitan a investigadores del extranjero venir con algunas facilidades”, asegura el académico del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de UFRO, Dr. Patricio Padilla.

El Laboratorio Natural Subantártico está impulsando iniciativas orientadas a democratizar el acceso a la información científica. Una de ellas es el Geoportal Ciencia Austral. Se trata de una plataforma digital que hospeda un Atlas de ambientes subantárticos con datos en tiempo real para la investigación y la toma de decisiones a nivel regional y global.

_HAZ TU APORTE