LA NOCHE DEL ENCUENTRO: LA FUERZA COLABORATIVA HACIA LA ERRADICACIÓN DEL SINHOGARISMO
basepública
En una noche marcada por el frío y la convicción de que nadie debería vivir en la calle, la iniciativa Juntos en la Calle —impulsada por la Confederación de la Producción y del Comercio, la Corporación 3xi y la Comunidad de Organizaciones Solidarias— llevó a cabo la segunda versión de La Noche del Encuentro, movilizando a más de 450 participantes y reafirmando que la erradicación del sinhogarismo en Chile es un objetivo posible mediante la colaboración.
El evento fue un espacio de diálogo y conexión entre personas con experiencia de vida en calle y representantes de diversos sectores de la sociedad. Se realizaron más de 100 recorridos en 13 comunas, visitando parques, plazas, albergues, hospederías y viviendas gestionadas por la sociedad civil, el Estado y municipios. Según cifras del Ministerio de Desarrollo Social, en el país hay más de 50 mil personas que viven en situación de calle, un desafío que requiere acciones conjuntas y sostenidas.
Autoridades, líderes empresariales, académicos y representantes de organizaciones sociales participaron en conversaciones abiertas sobre los avances y obstáculos en esta materia. El propósito fue claro: construir confianza y compromiso colectivo para garantizar que salir de la calle sea una opción real para quienes hoy no cuentan con un hogar.
“La Noche del Encuentro es uno de los momentos más esperados del año por las organizaciones que trabajan en esto. Nos reunimos para darnos fuerza, para reconocer que esto no se resuelve solos, y para confirmar que salir de la calle es posible. Fue una experiencia de vínculo real, de esas que muestran que cuando nos podemos organizar y encontramos en serio, la esperanza se vuelve acción”, aseguró Karinna Soto, directora de Juntos en la Calle.
NADIE SOBRA EN LA NOCHE DEL ENCUENTRO
Nos reunimos para darnos fuerza, para reconocer que esto no se resuelve solos, y para confirmar que salir de la calle es posible.
Karinna Soto, directora Juntos en la Calle
La iniciativa convocó a organizaciones como Hogar de Cristo, Fundación Cristo Vive, Don Bosco, Educere, Hospedería Francisca Romana, Gente de la Calle, Hijos de la Calle, Las Viñas, Fundación Rapha, Moviliza, Nuestra Casa, Salud Calle y ONG Cidets, junto a los municipios de Estación Central, Maipú, Renca y Santiago. También participaron la Universidad San Sebastián, la Red de Alimentos, el Banco de Ropa y 10 empresas que aportaron con donaciones y logística.
“Recorrimos lugares donde la calle está presente, y también hicimos recorridos internos, de conciencia, que nos permitieron mirar con otros ojos una realidad que suele parecer inabordable. Cuando se conversa de verdad con quienes han vivido en la calle, se vuelve evidente: no hay salida posible sin una vivienda digna desde donde recomenzar. No como punto de llegada, sino como base para reconstruir vínculos, salud, trabajo y sentido. La calle no es destino, y una ciudad justa parte por garantizar un lugar donde vivir”, enfatizó Karinna Soto.
En total, más de 1.000 personas en situación de calle fueron visitadas gracias al despliegue de más de 100 voluntarios y a una coordinación que unió a la ciudadanía con instituciones públicas y privadas. El resultado fue un hito de articulación que dejó en claro que el trabajo conjunto es clave para transformar esta realidad.


